yo, Leo: aficionados por la lectura

"La narración de Arthur Gordon Pym" - Edgar Allan Poe

EL
AUTOR

Imagen del autor

Edgar Allan Poe fue escritor, poeta, crítico literario y editor.

Trabajó como editor y crítico en varias publicaciones literarias, donde adquirió una reputación tanto por su perspicacia crítica como por sus opiniones a veces despiadadas.

Nació en Boston, Massachusetts (Estados Unidos), el 19 de enero de 1809. Su infancia fue trágica y difícil. Su padre, David Poe, abandonó a la familia poco después de su nacimiento, y su madre, Elizabeth Arnold Poe, una actriz talentosa, murió de tuberculosis cuando él tenía solo tres años. Esto dejó a Poe y a sus dos hermanos huérfanos a una edad temprana.

Después de la muerte de su madre, Poe fue acogido por una familia acomodada de Richmond, Virginia: John y Frances Allan. Sin embargo, la relación con su padre adoptivo fue complicada y conflictiva. John, un comerciante de tabaco, nunca adoptó formalmente a Poe y a menudo lo reprendía por su carácter sensible e inclinación por las artes. Además, aunque Frances lo trataba con cariño, John era distante y severo, lo que generó tensiones constantes entre ellos.

Durante su juventud, Poe también asistió a buenas escuelas en Inglaterra y Estados Unidos, donde comenzó a destacar por sus habilidades intelectuales. Sin embargo, el conflicto con su padre y los problemas económicos que enfrentó cuando ingresó a la Universidad de Virginia lo llevaron a abandonar los estudios y eventualmente a tener una vida llena de desafíos y conflictos personales, dentro de ellos una salud frágil.

Su mayor logro fue su contribución al desarrollo de la literatura de misterio y horror gótico, así como su impacto en la narrativa de cuentos cortos. Fue pionero en varios géneros y estilos literarios, creando una obra que ha perdurado y sigue influyendo en la literatura y el arte hasta hoy.

Su estilo único y su exploración de la psicología humana y temas como la muerte, el amor perdido y el terror han hecho que sus obras sean atemporales.

La etapa final de la vida de Edgar Allan Poe fue trágica y llena de dificultades. En sus últimos años, enfrentó varios problemas de salud, depresión, adicción al alcohol y una constante inestabilidad económica. Su esposa, Virginia Clemm, con quien se había casado cuando ella era muy joven, murió en 1847 después de una larga lucha contra la tuberculosis, lo que afectó profundamente a Poe y agravó su estado emocional y su salud mental.

Poe intentó rehacer su vida en sus últimos años, e incluso se comprometió con una antigua novia, Sarah Elmira Royster. Sin embargo, sus problemas no mejoraron, y su vida continuó siendo inestable. El 3 de octubre de 1849, fue encontrado en las calles de Baltimore en un estado de confusión, usando ropa que no parecía ser la suya. No se sabe con certeza qué ocurrió en esos días finales; hay teorías que sugieren que pudo haber sido víctima de algún tipo de violencia, coacción para votar en elecciones locales, o incluso de una intoxicación accidental.

Fue llevado al Hospital Universitario de Washington College en Baltimore, donde falleció el 7 de octubre de 1849, a los 40 años, bajo circunstancias misteriosas que aún no se comprenden del todo. Sus últimas palabras fueron "¡Que Dios ayude a mi pobre alma!".

Algunos aspectos de su muerte siguen siendo tema de especulación y análisis, por lo que los detalles finales de su vida también se basan en hipótesis y teorías históricas.

"La narración de Arthur Gordon Pym" es la única novela (terminada) escrita por Edgar Allan Poe.

Se publicó por primera vez en 1838 en la ciudad de Nueva York. Inicialmente, algunos capítulos aparecieron en la revista Southern Literary Messenger en 1837, pero la obra completa se lanzó al año siguiente en formato de libro.

La recepción inicial en Estados Unidos fue mixta (medio obvio); algunos críticos la consideraron una obra menor de Poe, mientras que otros apreciaron su narrativa intrigante. En el extranjero, especialmente en Francia, autores como Charles Baudelaire la elogiaron (tremendo), contribuyendo a su reconocimiento internacional.

Aunque Poe esperaba que la novela le proporcionara éxito financiero y literario, los beneficios económicos fueron limitados (paaaaabre Poe). La obra no alcanzó las ventas esperadas en su momento, y Poe continuó enfrentando dificultades económicas.

La crítica clasifica la novela dentro de los géneros de aventura, ficción náutica y ficción gótica, debido a sus elementos de exploración marítima y situaciones macabras. Poe pretendía escribir una novela de aventuras que atrajera al público de su época, incorporando su característico estilo oscuro y elementos fantásticos (más adelante veremos por qué).


LA NOVELA

Portada de la novela

Algo de exploración marítima

En la primera mitad del siglo XIX, la sociedad estadounidense mostraba un creciente interés por las expediciones marítimas, especialmente aquellas dirigidas hacia regiones inexploradas como los polos. Este entusiasmo se reflejaba en la literatura y en la prensa de la época, donde se narraban las hazañas y descubrimientos de exploradores que se aventuraban en lo desconocido.

La publicación de relatos y novelas que abordaban temas de exploración y aventuras marítimas capturaba la imaginación del público, ávido de conocer los misterios que el mundo aún guardaba.

No es ilógico que el espíritu de aventura y el afán de descubrimiento, característicos del Romanticismo (y de una nación en expansión), atraparan a los lectores de la época con descripciones de las expediciones que se emprendían por mar.

Un claro ejemplo son las obras “Moby Dick” de Herman Melville (1851), “Veinte mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne (1870), “La Isla del tesoro” de Robert Louis Stevenson (1883), “El lobo de mar” de Jack London (1904), “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift (1726) que, aunque fue publicada mucho antes, influyó en la literatura posterior.

El mix
‘Navegación ft. Poe’

En esta obra, Poe aborda con notable precisión aspectos técnicos de la navegación y la vida marítima.

Pudo haber adquirido su conocimiento técnico marítimo a través de diferentes fuentes como: su propia lectura e investigación, documentándose exhaustivamente al consultar mapas, cuadernos de bitácora, crónicas marineras y otros documentos náuticos; inspirándose en obras como “Robinson Crusoe” (1719) de Daniel Defoe y “La balada del viejo marinero” (1798) de S.T. Coleridge, que reflejan experiencias marítimas detalladas; y, aunque no fue marinero, su paso por la Academia Militar de West Point le pudo proporcionar formación en disciplinas científicas y técnicas, incluyendo aspectos relacionados con la navegación.

En la época de Poe, las expediciones marítimas capturaban la imaginación del público, simbolizando aventura y descubrimiento. Poe aprovechó este interés para explorar temas de misterio y lo desconocido, alineados con su estilo literario, y atraer a una audiencia fascinada por relatos de exploración y peligro. No olvidemos que el autor sufría de problemas económicos por lo que, escribir sobre este tópico, tampoco resulta irracional.

La trama de este libro también contiene, como uno de sus hilos conductores, la psicología humana que tanto caracterizó a Poe (y que tanto nos gusta, no?).

Profundizó en el tema colocando a los personaje en escenarios de claustrofobia, hambre y desesperación, revelando sus reacciones ante el miedo y la muerte; utilizó la perspectiva de la narración en primera persona: algo que ofrece una visión íntima en los pensamientos y emociones de Pym, permitiéndonos experimentar su angustia y paranoia; a medida que avanza la trama, el protagonista enfrenta experiencias que desafían la realidad, reflejando la fragilidad de la mente humana ante lo desconocido. Situaciones límite a la orden del día, always en Poe.

Sobre el lienzo:
la novela

Este autor estadounidense es reconocido principalmente por sus relatos cortos y su aguda crítica literaria.

Poe tenía opiniones críticas sobre la novela como formato literario. Consideraba que las narraciones más breves eran más efectivas para lograr un impacto emocional en el lector, ya que podían leerse de una sola vez, permitiendo una unidad de efecto. Esta perspectiva lo llevó a centrarse en la escritura de cuentos cortos, donde podía ejercer un control más preciso sobre la atmósfera y el desarrollo narrativo. Algo que lleva a pensar en su punto de vista “marketinero” de la escritura, pues… era una persona que estudiaba muy bien a su público sin dudas.

La novela, como formato literario, se caracteriza, y diferencia de otros textos, por los siguientes elementos:

1. Extensión y complejidad: Es más larga que un cuento o relato breve, con un desarrollo profundo de la trama y los personajes;

2. Narrativa ficcional: Presenta una historia imaginaria, aunque puede incorporar elementos de la realidad;

3. Desarrollo de personajes: Profundiza en la psicología, evolución y relaciones de los personajes;

4. Multiplicidad de tramas: Puede incluir subtramas que complementan o contrastan con la historia principal;

5. Variedad de géneros: Aborda diferentes géneros, como aventura, romance, ciencia ficción, entre otros, permitiendo una gran diversidad temática;

6. Ambiente y contexto: Ofrece descripciones detalladas del espacio y tiempo donde ocurre la acción.

Como comentaba más arriba, la decisión de Edgar de escribir "La narración de Arthur Gordon Pym" en formato de novela estuvo influenciada por factores editoriales y económicos. En la década de 1830, las editoriales mostraban una preferencia por obras más extensas que pudieran publicarse en volúmenes, lo que ofrecía mayores oportunidades de ingresos (alguien como Tolkien habría encajado bien, pero: lo siento editoriales de aquella época, Tolkien nos tocó a nosotros). Poe, buscando estabilidad financiera y mayor reconocimiento, decidió adaptarse a estas demandas del mercado literario, explorando el formato de novela con esta obra.

Aunque no hay registros detallados sobre las emociones de Poe durante la escritura de "La narración de Arthur Gordon Pym", se sabe que posteriormente se refirió a la novela de manera despectiva, calificándola como "una tontería". Esta autocrítica sugiere que no quedó satisfecho con el resultado final de la obra, posiblemente debido a las limitaciones que percibió en el formato de novela en comparación con sus relatos cortos, donde se sentía más cómodo y podía ejercer un mayor control artístico.

En resumen: siempre prefirió los relatos breves al escribir para el público (aunque su pasión íntima pero conflictiva fue otro género y formato: la poesía). La novela parece haber sido su forzosa decisión económica, ya que, después del libro que estamos analizando, se embarcó en otra novela que no terminó: “El diario de Julius Rodman” (spoiler alert: también trata de aventuras durante una expedición cerca del agua…).

Mi Valoración

Leímos este libro durante agosto de 2024.

La disfruté hasta cierto punto. Al principio me resultó novedosa, porque los detalles técnicos que Poe incluyó en esta novela demuestran claramente su estudio o su profundo acercamiento al tema. Pero admito que en algún momento tanto detalle me hizo perder el hilo de la trama que realmente me interesaba. Incluso esos tintes científicos, por exhaustivos, terminaron aburriéndome un poco. Pero bueno, son cosas que pasan

Algo que amé, como siempre en mis encuentros con Edgar, fue lograr sentir a través de sus descripciones. Claro que, al escribir sobre temáticas oscuras y profundas de la psiquis, los sentimientos que trajo en mí fueron algo complejos también: sentí cierta asfixia, me encontré teniendo que dar bocanadas de aire para pasar “el trago” (nada dramático, sólo inspiraciones bien profundas, pero sí… vinieron de la lectura).

Llegó un punto en el que recuerdo haber pensado: “BUENO YA WEY!!!!”. Era una experiencia traumática tras otra. Sentí un leve abuso del poder de Poe en esta cosa de “manejar las emociones a través de las debilidades de la psiquis humana” y me llevó a concluir que eran redundancias que habían perdido el sentido. Algo así como: este libro debería haber terminado tres experiencias cercanas a la muerte del protagonista atrás.

Está bueno y creo que todo lector que se considere seguidor de Allan Poe se debe un encuentro con este formato.

De dónde saqué la info?